Principios de Contabilidad - Casos Practicos

Los principios de contabilidad generalmente aceptados establecen la base teĆ³rica y los lineamientos fundamentales que regulan los criterios con los cuales se elaboran los diferentes estados contables e informes financieros.
Los principios de contabilidad deben aplicarse de manera conjunta y relacionada entre sĆ­. De tal manera que satisfagan la necesidad de informaciĆ³n de los directivos, para la toma de decisiones.

Relevancia
La informaciĆ³n deberĆ” poseer una utilidad potencial, la cual se considera relevante cuando los usuarios pueden realizar predicciones en base a ella y tomar decisiones sobre la base de estos acontecimientos; ya sean pasados o presentes; o para confirmar o corregir expectativas.
Ejemplo:
Una empresa minera que posee polĆ­tica medioambiental, y que no presenta dicha informaciĆ³n, estĆ” arriesgando su capacidad de continuidad de producciĆ³n. Es asĆ­ que esta informaciĆ³n, siendo relevante para la toma de decisiones de los directivos y para sus predicciones, no debe ser omitida.

Confiabilidad
La informaciĆ³n contable debe reunir requisitos de certidumbre para que los usuarios la consideren creĆ­ble y vĆ”lida, y a su vez les permita tomar una decisiĆ³n libre de errores importantes y sin desviaciones. Podemos decir que la informaciĆ³n presentada debe expresar:
  • PresentaciĆ³n fidedigna. - Debe ser una informaciĆ³n autĆ©ntica.
  • Neutralidad. - Debe estar libre de desviaciones, para no influenciar la toma de decisiones o en el criterio de la persona que debe tomar la decisiĆ³n.
  • Prudencia. - Debe incluir cierto grado de precauciĆ³n para hacer las estimaciones.
  • InformaciĆ³n completa. - Una omisiĆ³n importante puede ocasionar que la informaciĆ³n sea falsa o estĆ© equivocada.
Ejemplo:
Se presenta un estado financiero al 31 de diciembre el cual refleja un cierto nĆŗmero de almacenes como parte de los activos de una empresa. Unos dĆ­as despuĆ©s de la fecha del cierre del balance, uno de ellos se incendia, no registrĆ”ndose dicha informaciĆ³n en las notas de los estados financieros. Es por tal motivo deja de ser confiable la informaciĆ³n.

Comparatividad
Los estados financieros deben permitir a sus usuarios la comparaciĆ³n de los mismos a lo largo del tiempo, con el fin de identificar las tendencias de la situaciĆ³n financiera.

Ejemplo:
Un usuario no puede comparar los estados financieros de una empresa en donde se estĆ© aplicando el mĆ©todo de valuaciĆ³n de inventarios PEPS (primeras entradas, primeras salidas) en el aƱo del cierre mientras que en los aƱos anteriores se ha venido aplicando un sistema de valuaciĆ³n UEPS (Ćŗltimas entradas, primeras salidas); no mostrando en los estados financieros el efecto de dicho cambio.

Beneficio-costo
Este principio se refiere mĆ”s a una restricciĆ³n, e implica que para incurrir en un costo de informaciĆ³n los beneficios que se obtenga de conseguir dicha informaciĆ³n deben ser mayores que el costo de conseguirla.

Ejemplo:
Una empresa tiene contratada una playa de parqueos para su grupo de ejecutivos de segunda lĆ­nea. El gerente de dicha empresa desea controlar cuĆ”ntas horas se estacionan dichos autos al mes. El hacer dicho control, costarĆ­a mĆ”s que el beneficio de conocer esta informaciĆ³n, ya que el pago por dicho alquiler es mensual.

Importancia relativa
Este principio indica que los estados financieros deben presentar todas las partidas importantes para que los usuarios puedan efectuar evaluaciones o tomar decisiones en la empresa. Para determinar quĆ© es importante o no, la ComisiĆ³n de Principios de Contabilidad (IMCP), en el BoletĆ­n A-6 presenta una serie de conceptos que ayudan a formarse un criterio.
Se debe aplicar el mejor criterio para resolver lo que corresponda en cada caso de acuerdo con las circunstancias, teniendo en cuenta factores tales como el efecto relativo en los activos, pasivo, patrimonio, o en el resultado de las operaciones del ejercicio contable. (IMPC, 2006).

Ejemplo:
Supongamos un faltante en la cuenta caja por $ 1,000. En este caso, si escogemos como base de comparaciĆ³n el importe del saldo de caja que maneja el cajero, y del cual es responsable, el cual asciende a $1.500, por lo que diremos que la partida representa el 66% del total, lo cual es un monto importante. Sin embargo, si tomamos el mismo faltante como el saldo en efectivo en caja, y bancos y sumados dan $100,000, entonces la importancia es mĆ­nima, pues apenas representa el 1%.

Conservadurismo
Este principio involucra que ante dos o mĆ”s alternativas debe elegirse la mĆ”s conservadora. Este criterio no debe verse afectado por la presunciĆ³n que los estados financieros podrĆ­an ser preparados en base a una serie de reglas inflexibles. En todo caso los criterios adoptados deben ser suficientemente comprobables para permitir un entendimiento del razonamiento que se aplicĆ³.

Ejemplo:
Una empresa tiene un problema de litigio, el cuĆ”l sabe, por asesoramiento de su abogado, va a perder, entonces al 31 de diciembre debe por prudencia hacer una provisiĆ³n en una cuenta del pasivo para el futuro pago del litigio.

Moneda, comĆŗn denominador
Para reflejar los movimientos econĆ³micos y financieros de una empresa, es necesario elegir una moneda y valorizar todos los movimientos aplicando un determinado precio a cada unidad. Por lo general se utiliza la moneda de curso legal en el paĆ­s donde la empresa desarrolla sus actividades.
ƚnicamente los sucesos econĆ³micos y financieros que pueden ser medidos de alguna manera podrĆ”n ser valorizados en la moneda que se utiliza para el registro de los mismos, en todos los casos el dinero serĆ” la Ćŗnica unidad de medida.

Ejemplo:
El 31 de enero del 2008, la empresa Grupo 9 S.A.C., ha adquirido mercaderĆ­a por la suma de US $ 1,000 DĆ³lares, cancelados en efectivo. El tipo de cambio a la fecha de adquisiciĆ³n fue de S/. 3.50.

ĀæQuĆ© valor deberĆ” mostrarse en la cuenta MercaderĆ­a? Consideremos que ha sido el Ćŗnico movimiento durante el mes de enero.

SoluciĆ³n: La cuenta se representarĆ­a de la siguiente manera.
MercaderĆ­a US $ T.C. Total S/.
1,000.00 3.5 3,500.00

Entonces el valor que se reflejarĆ” en la cuenta al 31 de enero 2018 serĆ” de S/. 3,500.00 (Tres mil quinientos y 00/100 nuevos soles).

Entidad
Los estados financieros estĆ”n referidos siempre a un ente u organizaciĆ³n. Para este principio el dueƱo del negocio es considerado como un tercero. El concepto de ente es distinto al de persona, ya que una sola persona puede presentar estados financieros de distintos entes.
Este principio busca dar a la empresa un grado de independencia frente a sus accionistas o dueƱo de ser el caso.

Ejemplo:
El Sr. Juan Carlos Kopriva, es dueƱo de una bodega, una peluquerƭa y una carnicerƭa, las cuales, en conjunto vende un promedio de S/. 4,000.00 soles mensuales. Debido a ello busca la asesorƭa de un contador y le menciona que no sabe exactamente si estƔ ganando o perdiendo dinero con alguno de sus negocios.

ĀæEl Contador le confeccionara los estados financieros de todas sus empresas juntas o le mostrara cada una como un negocio Independiente?
SoluciĆ³n: El profesional que contrato el Sr. Kopriva, regresa a los 20 dĆ­as despuĆ©s de haber recopilado la informaciĆ³n respectiva y le presenta 3 Juegos de Estados Financieros: uno por su Bodega; otra por su peluquerĆ­a y otra por su carnicerĆ­a. Al mostrarle dichos informes el Sr. Kopriva se da cuenta que en el negocio de Carnes estaba obteniendo pĆ©rdidas importantes.

Bienes econĆ³micos
Los estados financieros estĆ”n referidos a bienes econĆ³micos, es decir, bienes materiales e inmateriales susceptibles de ser valuados econĆ³micamente.
Las cifras que se muestran en los estados financieros siempre van a estar referidas a bienes o transacciones econĆ³micas, por ello, cuando se observa los estados financieros de una empresa nos damos la idea que estĆ”n reflejados en los mismos todos los bienes tangibles e intangibles que han podido ser medidos en tĆ©rminos monetarios.

Ejemplo:
En los Estados Financieros de cualquier empresa, se mostrarĆ”n los rubros del mismo expresado en TĆ©rminos Monetarios, que representan aquellos movimientos econĆ³micos y financieros de la empresa que han podido ser medidos y a la vez expresado

Periodo contable.
Los negocios miden sus resultados, cada cierto tiempo por razones administrativas; cuestiones impositivas, de impuestos o financieras (presentaciĆ³n de informaciĆ³n para un crĆ©dito, una licitaciĆ³n, etc.). El tiempo que se utiliza para agrupar esta determinada cantidad de hechos econĆ³micos en la empresa se llama periodo contable que es por lo regular de un aƱo; de esta manera las empresas podrĆ”n comparar sus estados financieros en periodos uniformes o iguales.

Ejemplo
Si se observan Estados Financieros de Empresas que cotizan en el Mercado de Valores, o en un Informe de Auditoria se notara que los mismos siempre muestran la informaciĆ³n del aƱo en revisiĆ³n o el periodo de movimientos econĆ³micos y financieros junto a la misma informaciĆ³n, pero siendo esta Ćŗltima del aƱo anterior.

Negocio en marcha
El principio de Negocio en marcha nos dice que todos los estados financieros que muestra una determinada empresa serĆ”n de una empresa en marcha a menos que se indique lo contrario. La finalidad de este principio es que el usuario de los mismos debe percibir los estados financieros de una entidad como un ente econĆ³mico que va a seguir operando en el tiempo de manera ininterrumpida, es decir, que la valuaciĆ³n de cada una de las partidas estĆ”n valuadas sobre la base que la empresa seguirĆ” operando.

Ejemplo:
La empresa XY, casa editorial, mostrarĆ” en sus estados financieros (empresa en marcha), en el rubro de productos en proceso, el valor del papel cortado (materia prima) de una determinada obra a un costo que incluye la mano de obra, y los gastos indirectos de fabricaciĆ³n (energĆ­a, depreciaciĆ³n, etc.).
Si la empresa no estuviera en marcha, el valor de estos papeles tal vez para otra empresa no tenga el valor que se muestra en el estado financiero. Si la empresa que observa este rubro es una empresa recicladora de papel Ćŗnicamente tendrĆ” el valor a la que este se lo pueda comprar, siendo un valor muy por debajo del mostrado en el estado financiero de la empresa XY.

ValuaciĆ³n al costo
La valuaciĆ³n es la forma en que los contadores cuantifican, o asignan valores monetarios, a los conceptos especĆ­ficos de los estados financieros (efectivo en caja, bancos, inversiones temporales, inventarios, pagos anticipados, activos fijos e inmuebles).
El valor de costo de adquisiciĆ³n o producciĆ³n, constituye el criterio principal para la formulaciĆ³n de los estados financieros. Se refiere a la valuaciĆ³n de un inventario segĆŗn su costo original de adquisiciĆ³n, construcciĆ³n o producciĆ³n. Este costo es el adecuado para reflejar el valor de los bienes derechos y obligaciones en el momento de su incorporaciĆ³n al patrimonio de la entidad.
Esta valuaciĆ³n se utiliza si no existe una circunstancia especial que justifique la aplicaciĆ³n de otros criterios de valuaciĆ³n, como valor de mercado, por ejemplo.

Ejemplo.
Una empresa produce cajas con tapa de polipropileno de 40cm2, las cuales vende a S/.2 la unidad. Esta mercaderĆ­a estĆ” registrada en libros no al valor de venta, si no al valor de producciĆ³n el cual es S/.0.8.

Partida doble
Es el mĆ©todo por excelencia para el registro del sistema contable, mediante el cual cada operaciĆ³n implica una doble anotaciĆ³n. En Ć©l debe o parte izquierda se registran los cargos y en el haber o parte derecha los abonos. Las cantidades anotadas en Ć©l debe deberĆ”n ser iguales a las del haber.

Ejemplo
Una empresa vende mercaderĆ­a por $5,000. Es asĆ­ que se va a colocar en la columna haber los $5,000 de la venta, mientras que en Ć©l debe se va a colocar $5,000 por la deuda creada.

ExposiciĆ³n
Este principio establece las reglas para la presentaciĆ³n, agrupaciĆ³n y orden de las cuentas contables de los Estados Financieros. Los saldos de las cuentas de activos y pasivos deben agruparse por su homogeneidad, ordenĆ”ndose en el Estado de SituaciĆ³n o Balance General de acuerdo con su liquidez o exigibilidad, respectivamente.
Las cuentas de ingresos y gastos deben agruparse por estos conceptos y en dicho orden. De esta manera se va a determinar el resultado del perĆ­odo.

Ejemplo
Cuando observamos los Estados Financieros de cualquier empresa vemos que los mismos estĆ”n resumidos en rubros, tales como Caja y Bancos (caja, cuentas corrientes, depĆ³sitos sujetos a restricciĆ³n y otros), pero, todos estos son mostrados como un solo rubro para su mejor entendimiento y explicaciĆ³n.

Consistencia
La informaciĆ³n financiera debe ser comparada y comparable de un ejercicio a otro, con la finalidad de poder tomar decisiones sobre bases uniformes en la aplicaciĆ³n de los principios y reglas que dan origen a la informaciĆ³n financiera.
Para tomar una decisiĆ³n econĆ³mica se compara la situaciĆ³n financiera durante diferentes ejercicios y entre diferentes entidades.
La informaciĆ³n contable debe ser obtenida mediante la aplicaciĆ³n de los mismos principios y reglas particulares de cuantificaciĆ³n, para que, mediante la comparaciĆ³n de los estados financieros de la entidad, se conozca su evoluciĆ³n y, mediante la comparaciĆ³n con estados de otras entidades econĆ³micas, se conozca su posiciĆ³n relativa en el mercado.

Ejemplo
La empresa ABC S.A.C.; decide cambiar la forma como deprecia sus activos fijos; por lo cual refleja dicho efecto en sus estados financieros; ademƔs de anotar el cambio de la polƭtica contable en una nota a los estados financieros.

Devengado
El devengado es el reconocimiento y registro de un ingreso o un gasto en el periodo contable. Ɖste se cumple a pesar que el desembolso o el cobro puedan haber sido hecho, todo o en parte, en el periodo anterior o para el posterior.

Ejemplo
Una empresa, ABC. S.A.C. recibiĆ³, el 20 de junio, un recibo por concepto de servicio elĆ©ctrico por un monto de S/.10,000. Este recibo tiene como fecha de vencimiento el 10 de julio. En los estados financieros esta operaciĆ³n debe ser mostrada tanto como un gasto en el EGYP y una obligaciĆ³n por pagar en el pasivo de la empresa, a pesar que aĆŗn no se haya pagado.

RealizaciĆ³n
Este concepto considera que los resultados econĆ³micos sĆ³lo deben computarse cuando sean realizados, es decir, cuando la operaciĆ³n que las origina queda perfeccionada desde el punto de vista de la legislaciĆ³n o prĆ”cticas comerciales aplicables, y se hayan considerado todos los riesgos inherentes a tal operaciĆ³n.

Ejemplo:
El 30 de diciembre del 2007 La empresa el Gato S.A.C., distribuidora de productos de consumo masivo recibiĆ³ una llamada telefĆ³nica del interior del paĆ­s, de parte de la empresa El Minerito SAC solicitĆ”ndole la cantidad de 1,000 cajas de conservas para su campamento minero, ubicado en la sierra de JunĆ­n. La compaƱƭa minera necesita dichas conservas para el 05 de enero del 2008. El vendedor observa en su almacĆ©n y recuerda que reciĆ©n el 04 de enero del 2008 va a llegar un lote de 2000 cajas con lo cual podrĆ­a satisfacer dicho pedido.

ĀæLa Empresa el GATO S.A.C., deberĆ­a considerar esta llamada telefĆ³nica como un ingreso dentro de su estado de ganancias y pĆ©rdidas?
Tal como indica el principio de RealizaciĆ³n esta llamada no deberĆ­a ser considerada como una venta, puesto que la operaciĆ³n no ha sido perfeccionada, por una parte, el vendedor no tiene la cantidad de producto suficiente para satisfacer dicho pedido y por otra parte la mercaderĆ­a reciĆ©n serĆ” entregada el 5 de enero del aƱo prĆ³ximo, con lo cual la propiedad de dicha mercaderĆ­a aĆŗn no ha sido trasladada al probable comprador.

Blog de Contabilidad

24 comentarios

AnĆ³nimo dijo...

Muchas gracias. este artĆ­culo me ha ayudado muchisimo, me ha aclarado varios puntos

AnĆ³nimo dijo...

como un contador elabora los estados financieros cuando sabe que la empresa entro en quiebra o esta por disolverse sin ir en conta del principio de empresa en marcha????

AnĆ³nimo dijo...

gracias por publicar este este articulo....

AnĆ³nimo dijo...

Completo y buenos ejemplos. Gracias,

AnĆ³nimo dijo...

muxas graxias ahora sakare un aprobare mi examen me kedo muy claro bendiciones (hernan)

keysy dijo...

Me sirvio un monton gracias por publicar este articulo..espero q continuen asi...bye

Giuber Sanchez dijo...

Gracias, me ayudo a complementar un trabajo de investigacion, y a poder comprender los terminos y PCGA

AnĆ³nimo dijo...

Muchas gracias me ayudo muchĆ­simo.

Saludos

AnĆ³nimo dijo...

la informacion es util y muchas gracias

AnĆ³nimo dijo...

QUE ES EGYT??

AnĆ³nimo dijo...

Me encantaria que hubiera mas ejemplos utilizando no solo un principio sino mƔs

AnĆ³nimo dijo...

con el embabezado empresa en liquidaciĆ³n

kreybhalck dijo...

ME DIO A ENTENDER COSAS QUE UN CONTADOR DEBE DE TENER EN CLARO
QUE LOS PRINCIPIOS SON INDISPENSABLES PARA K UNO EJERZA LA CARRERA DE CONTABILIDAD

kreybhalck dijo...

ME DIO A ENTENDER COSAS QUE UN CONTADOR DEBE DE TENER EN CLARO
QUE LOS PRINCIPIOS SON INDISPENSABLES PARA K UNO EJERZA LA CARRERA DE CONTABILIDAD

kreybhalck dijo...

MEDIO A ENTENDER COSAS QUE UN CONTADOR DEBE TENERLO BIEN EN CLARO EN LO PRESENTE Y EN LO VENIDERO.....////....... LOS PRINCIPIOS SON INDISPENSABLES SI CADA CONTADOR LO PUSIERA EN LA PRACTICA , EN FIN SON PARA TODO LOS QUE EJERCEN LA CARRERA ..... ..........

AnĆ³nimo dijo...

muy bueno xD me ayudo mucho...Gracias... :3

AraCely Curo ā™„ dijo...

excelente (Y)

AnĆ³nimo dijo...

es lo maximo encontre lo que buscaba

Unknown dijo...

excelente

Unknown dijo...

excelente

Unknown dijo...

excelente

CLARA CONTA dijo...

MUCHAS GRACIAS ACLARO MIS IDEAS QUE TENIA SOBE LOS PRINCIPIOS DEL CONTADOR

CLARA CONTA dijo...

MUCHAS GRACIAS ACLARO MIS IDEAS QUE TENIA SOBE LOS PRINCIPIOS DEL CONTADOR

AnĆ³nimo dijo...

GRACIAS, ME HA ACLARADO CIERTAS CONFUCIONES.12 DE JULO DE 2017

Con la tecnologĆ­a de Blogger.